top of page

2: Lo visceral versus lo académico

samuelrodriguez22

Updated: May 21, 2023

Universidad de Puerto Rico

Recinto de Rio Piedras

Escuela de Arquitectura

ARQU4146: Teoría y Crítica de la Arquitectura

Prof. Javier Isado


6 de febrero de 2023

Samuel I. Rodríguez Cheveres


_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________


2: Lo visceral versus lo académico


La arquitectura posee múltiples de facetas de manifestaciones que ha adoptado por años. El pensamiento sobre la misma se ha cuestionado por qué y cómo se plasman y articula el diseño. Ya que estas componen el rol del artefacto al ser construido o simplemente idealizado. Conlleva parámetros delimitadores de las condiciones a cumplir desde la perspectiva del diseñador, arquitecto/a, es la variable no constante ¿desde cuándo se comprender el rol del diseño? ¿Qué conlleva el entender esta materia? ¿es por si un gesto de un proceso predispuesto y deliberado u otros procesos arbitrarios? Para entender lo que compone el diseño, hay que tomar de rumbos: lo visceral o lo académico. Ya que entablan el dialogo impartido en la enseñanza sobre la arquitectura, de modo que, su estudio determina el cómo el trayecto arquitectónico sobre el pensar arquitectónico. Con detenimiento ejemplares descriptos sobre la arquitectura. Fuente para analizar estos pensares, se consideran el Rafael Moneo, Jean-Nicolas-Louis Durand, Jørn Utzon, Étienne-Louis Boullée y Richard Wagner’s.


Desde la perspectiva académica comprender la rama del estudio, análisis y documentación. Sin duda alguna el trabajo realizado por sobre estudiar el pasado arquitectónico con el fin de comprender el pensar arquitectónico y como este transciende, obtuvo por efecto la formación de la arquitectura como una profesión para ser estudiante por el público. El compendio de gráficas que aguardan las tipologías, catálogos de elementos arquitectónicos, entre otros, confina el nuevo paradigma del XVIII sobre lo que es arquitectura. En el texto de “Compendio de lecciones de arquitectura: parte grafica de los cursos de arquitectura” por Rafael Moneo nos conduce a esa arquitectura dominada racional, por ende, académica. Resaltando la novedad de Jean Durand sobre “su tratado pretende ofrecer los medios para construir a todo aquel que tenga encomendado dicha tarea”(Moneo, 4) de esta forma facilitar al ejercicio de la arquitectura. Comprender la razón de ser de lo arquitectónico, permitió el método de la composición, es decir, con el tecnicismo, rasgos, principios, mecanismo y lenguaje lograr el “organismos arquitectónico”. Sin embrago, a pesar de la postulaciones de Durand implico algún tipo de estancamientos en ciertas direcciones en términos en decisiones volumetrías y geometrías de su época. Esto condujo a reconocer su radicalidad en sus obras y su estilo. Demostrando que este sistematización de la arquitectura implica que hay una arbitrario, en otras palabras, pueden surgir visceralidades. Como plasma la siguiente frase del texto de Moneo: «Un sistema arbitrario de signos debe permitir el análisis de las cosas en sus elementos más simples; pero debe mostrar también como son posibles las combinaciones de estos elementos y permitir la génesis ideal de la complejidad de las cosas. -Foucault ».


Desde la perspectiva visceral de la arquitectura comprende un fervor de la exploración de la ideas. Se puede decir que apela al extremo por lo más artístico y platónico sobre el pensar arquitectico, como si no hubiesen hay reglas o parámetros, “una camisa de fuerza”. En la obras Étienne-Louis Boullée impactan el pensar de su época con una arquitectura no construible (romanticismo), con escala y proporciones de gran inmensidad. Particularmente arraigadas a lo que conocemos como concepto. En el Cenotafio de Newton comprende una esfera de gran monumentalidad que su vacío de su masa, conlleva la contemplación de una noche de constelaciones en su interior. Debido a la incidencia de luz exterior en la superficie esférica las cuales aguardan vanos (orificios), colándose la luz. Donde reside la tumba simbólica de Issac Newton, es un espacio de misticismo y expresión sobria de la luz. El aspecto arbitrario de la arquitectura se refleja en la narrativa como conductor a la manifestación de la idea en el espacio y artefacto. El cual conlleva a la complejidad de las cosas de la génesis ideal, cuando lo básico es conocido. Se desliga de una tipología , “como debe ser” al “que puede ser” lo que conocemos por arquitectónico. Con las obras de Richard Wagner’s se manifiesta la integración de distintas diciplinas arte, arquitectura, actuación, tecnología e ingeniería para generar la arquitectura de la opera. El potencial surge como el espacio natural, el escenario del teatro, ante lo efímero místico que se produce para el escenario y su espectador. Conlleva a una estética y idealización de como la composición puede transmitir en un momento y luego ya no más. El atractivo de la experiencia única de un espacio desde la mano de un compositor como Wagner y el significado de la maquinaria como objeto y metáfora en una época de universal industrial de Siglo XIX. Con Jørn Utzon y su obra de la Opera de Sídney es ejemplo de como lo arbitrario que genera el “organismo arquitectónico” puede ser un construible y tener elementos tipológicos en su composición. El atractivo de sus conchas/ velas que sobresale y matizan entre ellas comprende una sala de opera con su componentes básicos para uso y distribución espacial. Finalmente generando un hito urbano que de lo que tiene por irracional tiene por racional, un balance de posturas arquitectónicas.


En conclusión, analizando el aspecto de la arquitectura y como esta se deriva en la articulación y ejecución de su práctica, implica que ambas perspectivas son la arquitectura. Sin la estandarizar, catalogación era imposible de tener una base para su estudio y su enseñanza. Era imprescindible describir la composición del proceso de diseño. Sin lo visceral no era posible permite lograr expresiones particulares que permiten tener variaciones en el lenguaje espacial y arquitectónico. Con la obra de Jørn Utzon es notable tener un equilibrio de la matriz de lo que es arquitectura. Por tanto, considero que el balance llevan a la buena arquitectura, pero lo visceral es lo que hace la particular distinción sobre que es la arquitectura.



_________________________________________________________________________________


Bibliografías:


Glynatsis, T. (2020). Ideology and Machines in the Work of Richard Wagner. Critical Stages/Scènes critiques. https://www.critical-stages.org/21/ideology-and-machines-in-the-work-of-richard-wagner/


Mansilla, L. M. (1966). MUNDOS PARALELOS. DOS NOTAS SOBRE JØRN U T Z O (11a ed.). CIRCO M.R.T. Corp.


Moneo, R. (s.f.). J.N.L. Durand: Compendio de lecciones de arquitectura: parte grafica de los cursos de arquitectura. Pronaos.

18 views0 comments

Comments


Samuel I. Rodríguez Cheveres: ARQU4146: Teoría y Crítica de la Arquitectura

©2023 by Samuel I. Rodríguez Cheveres: ARQU4146: Teoría y Crítica de la Arquitectura . Proudly created with Wix.com

bottom of page