top of page

4: Ordering (“Ordenamiento”) composición y morfologías.

samuelrodriguez22

Updated: May 21, 2023

Universidad de Puerto Rico

Recinto de Rio Piedras

Escuela de Arquitectura

ARQU4146: Teoría y Crítica de la Arquitectura

Prof. Javier Isado


6 de marzo de 2023

Samuel I. Rodríguez Cheveres


_________________________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________


4: Ordering (“Ordenamiento”) composición y morfologías: Aspectos de la definición de un esquema.


El pensamiento artístico requiere de ciertas articulaciones durante el proceso de planteamiento. El transcribir estas ideas pueden ocurrir un esquema. Refiriéndose a elementos primordiales para tener un orden para el objeto idealizado. Dentro de este esquema hay una normas para generar una composición que deriva en los componentes del objeto. Un proceso de montajes y fragmentación de sus partes. Donde se trastorna y generan las idea con cierta propiedad fisiológicas. Donde la narrativa del proyecto es expresa, buscando el hilo conductos, es decir, el equilibrio de todas sus partes. Se generar completamente una idea distinta con cierta correlación a la primera. Por el cual, se transmites las derivaciones y desviaciones como parte de ese elaboración. Primero, la desviación como el proceso por el cual la idea original se trastorna y generar un segunda idea en base a lo primero pensado. Segundo, la derivaciones como el proceso por el cual la idea principal se podido establecer caracteres diversos de una misma idea sin perder su narrativa idealizada. Para aspectos arquitectónicos estos métodos del pensamiento corresponde al designio que puede componer el rol del artefacto al ser construido o simplemente idealizado. Parámetros para elementos delimitadores de las condiciones a cumplir desde la perspectiva del diseñador, arquitecto/a.


Sin embargo, la ejecución de estos esquema conlleva a tener una morfología donde esas composiciones, derivaciones, desviaciones atarse a un equilibrio, es decir, mantener una lectura tanto estructural y espacio continuas. De modo que, sea entendible el esquema de este proceso auto generativo. Por tanto, existen dos sentidos entorno al todo, la unión impura de partes singulares o la unión ideal de partes coherentes. A partir de estos procedimiento, la mano del diseñador es capaz de generar un tipo de ordenamiento que será previsto en el diseño potencialmente final. Considerando ampliamente que la idea es libre de ser altera, pero su fin en este aspecto serán las normas preestablecidas. Permitiendo el generar ciertas condiciones de espacios, secuencias, volumetrías y estructuras haciendo las cláusulas del origen del todo, el esquema.


El proyecto de Frank Gehry, Museo de Guggenheim, corresponde a una condición orgánica organizativa. En términos arquitectónicos es una condición de derivaciones porque la idea es confecciona de sus variadas vertientes volumétricas. Aunque, surgen tener una idea principal de estas organizarse a partir de un vértice central (organización radial) que es interpretada ramificaciones de distintas partes. Hilado también por la composición de un tejido que adapta a la morfologías de sus curvas. Claramente es gran representación del sentido: “la unión impura de partes singulares”. Por otro lado, el proyecto de Rafael Moneo, el Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal, corresponde a una condición rectilínea organizativa. En términos arquitectónicos es una condición de desviaciones porque la idea es confecciona en base a unas volumetrías cubicas, con dos organizaciones, orientaciones, y escalas pero que ambas se leen como este tipo particular de volumen. La unión de sus dos parte surgen de la colisión entre la misma, generando un conectividad espacial. Claramente es gran representación del sentido: “la unión ideal de partes coherentes”. Lo particular de esta desviación es que el orden surge desde su premisa del volumen como elemento organizador del espacio, más la utilización de la piel para homogenizar la terminación de los cubos.


Para concluir, el proceso de planteamiento de un esquema estable un ritmo de generar ideas. Desde estimar lograr tanto desviaciones como derivaciones de ideas. Durante esta elaboración permite explorar todas las vertientes posibles, es decir, un proceso de montajes y fragmentación de sus partes. Asimismo, tener estos criterios que permitan la multiplicidad de interpretaciones de la composición del orden arquitectónico u simplemente artísticos. Finalizando que con el equilibro y el balance de sus partes, obtener un esquema y definición del objeto. Implicando que esta elaboración emite la disposición final de morfológica de la idea.



________________________________________________________________________________


Bibliografías:


Capitel, Antón. La arquitectura compuesta por partes. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2009.


Español, Joaquim. El orden frágil de la arquitectura. 9a ed. España: Fundación Arquia, 2001.


William, Tronzo y Getty Research Institute, eds. The fragment: An incomplete history. Los Angeles: Getty Research Institute, 2009.

8 views0 comments

Comments


Samuel I. Rodríguez Cheveres: ARQU4146: Teoría y Crítica de la Arquitectura

©2023 by Samuel I. Rodríguez Cheveres: ARQU4146: Teoría y Crítica de la Arquitectura . Proudly created with Wix.com

bottom of page