Universidad de Puerto Rico
Recinto de Rio Piedras
Escuela de Arquitectura
ARQU4146: Teoría y Crítica de la Arquitectura
Prof. Javier Isado
6 de marzo de 2023
Samuel I. Rodríguez Cheveres
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
5: Ordering (“Ordenamiento”) derivación versus desviación. La serie y la variación como propulsores de articulación de ideas.
El pensamiento artístico requiere de ciertas articulaciones durante el proceso de planteamiento. El transcribir estas ideas pueden ocurrir en dos alternativas para su creación. Primero, la desviación como el proceso por el cual la idea original se trastorna y generar un segunda idea en base a lo primero pensado. Se generar completamente una idea distinta con cierta correlación a la primera. Segundo, la derivación como el proceso por el cual la idea principal se podido establecer caracteres diversos de una misma idea sin perder su narrativa idealizada. Para aspecto arquitectónicos esta métodos del pensamiento corresponde al designio que puede componer el rol del artefacto al ser construido o simplemente idealizado. Parámetros para elementos delimitadores de las condiciones a cumplir desde la perspectiva del diseñador, arquitecto/a.
A partir de este procedimiento desde la mano del diseñador es capaz de generar un tipo de ordenamiento que será previsto en el diseño potencialmente final. Ya que se debe ampliamente considerar que la idea es libre de ser altera infinitivamente. Permitiendo el espacio para abarcar la idea con mayor profundidad, donde el fin de estas derivaciones o desviaciones depende del artistas/ diseñador. Progresivamente para el termino arquitectónico por los requisitos de un cliente que establece ciertos límites causaría en el diseñador la participación de su ideas tanto en desviaciones como para derivaciones. Por ejemplo, el proyecto Nakagin Capsule Tower diseñada por el arquitecto Kishō Kurokawa, expresa la idea de derivaciones de un módulo a partir de su función programática en su interior. Espacio para uso prioritariamente domestico o para el uso de oficina, pero dentro del mismo espacio establecido por el módulo. Conservando la idea del módulo como componente ideal de toda la estructura.
En términos arquitectónicos para una desviación surge tener una idea principal que es interpretada desde distintos puntos de vista, pero la idea es confecciona todas sus vertientes. Por ejemplo, el pensamiento de Frank Lloyd Wright en su articulaciones volumétricas consiste de la idea de un núcleo parte las alas (naves) del proyectos que se intersecan y unen con ese núcleo. Esto es su conocida tipología de la casa de la pradera (Pairie Grammar Houses), que es entrelazada con otros aspectos de estética que genera una uniformidad a su idea principal. Lo particular de sus derivación es que el orden surge desde su premisa del núcleo como elemento organizador del espacio, lo que genera la variabilidad son los segundos volúmenes atadas a este núcleo si son un prismas rectangulares, dos o tres u orientaciones distintas entorno al núcleo. Explorando sus vertientes volumétricas.
Para concluir, el proceso de generar ideas se estima lograr tanto desviaciones como derivaciones de ideas. Durante esta elaboración permite explorar todas las vertientes posibles con el fin de permitir una idea mejor articulada y ser considera la óptima para su representación. Asimismo, tener estos criterios que permitan la multiplicidad de interpretaciones de la composición del orden arquitectónico u simplemente artísticos. Finalizando en que la definición del objeto o composición implica este laborable método de las disposición final de la idea.
_________________________________________________________________________________
Bibliografías:
Capitel, Antón. La arquitectura compuesta por partes. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2009.
Español, Joaquim. El orden frágil de la arquitectura. 9a ed. España: Fundación Arquia, 2001.
William, Tronzo y Getty Research Institute, eds. The fragment: An incomplete history. Los Angeles: Getty Research Institute, 2009.
Comments